jueves, 23 de enero de 2014

Fuera del Actor

Fuera del Actor

En el teatro son esenciales tanto los aspectos del actor como aquellos externos que influyen en el montaje de la obra. Entre ellos, analizaremos el espacio escénico (accesorios, decorado e iluminación), y los efectos sonoros (música y sonidos).

Nuestra obra tendrá como escenario un escritorio, la cama de la Señora con su respectiva mesita de noche, y un perchero para colgar los vestidos de la Señora. Esto estará posicionado como un triángulo en el cenital central para dar la idea de conflicto en las escenas que la obra lo amerite. Se logra crear un juego visual porque al ser dos criadas y la señora, serían tres personajes en total que estarán en los tres diferentes lugares del cuarto. El objetivo es que el escenario esté equilibrado, y se logre jugar con las luces y las posiciones.

Básicamente, en el escritorio estará el teléfono de época (importante objeto revelador), un jarrón con flores, algunos papeles para ordenar, los cigarros, y el yesquero de la Señora. Aquí habrá una silla en donde la Señora y Clara se sentarán en diferentes momentos. En el medio, en la mesita de noche estará el despertador (otro objeto revelador), y la cama con su respectiva colcha para que las criadas puedan arreglarla y estirarla. Por último, en el perchero estarán los vestidos y bufandas de la Señora. Jugaremos con los colores blanco y rojo para demostrar el poder de la Señora y contrastarlo con el negro (que es el uniforme de las criadas).

En cuanto a la iluminación, la obra empezará con Solange barriendo justo en el cenital izquierdo. Luego de unos segundos, se prenderá el cenital derecho en donde estará Clara y empezará con sus líneas. Como somos el primer grupo, esto permitirá que los tramoyistas tengan tiempo de arreglar el escenario. Básicamente se utilizará la luz del cenital central para la iluminación del escenario. En los momentos de tensión, las criadas discutirán en el proscenio para captar más protagonismo, resistencia, y que se les visualice más el rostro. La luz frontal se usará durante toda la obra con mayor o menor intensidad para que los rostros faciales puedan notarse con claridad. Además, dará la impresión de algo tétrico en las muertes. Al final, se pondrán las luces LED para demostrar que se llevan a Solange presa. Lo ideal sería que fueran de color azul y rojo como las sirenas de la policía.  

En cuanto a los sonidos, la obra va a empezar con una música de Piaf llamada "Je Ne Regrette Ríen" (Sin Arrepentimientos) mientras Solange barre con el fin de entrar en la época y vida francesa. La canción es movida y tiene mucho canto. Sonará hasta que Clara empieza a hablar. No usaremos más canciones en toda la obra. Tendremos un sonido de época para cuando suena el despertador, y otro sonido de teléfono viejo para cuando el señor llama. Estos dos momentos son esenciales porque rompen o interrumpen con el juego de las criadas. Por último, se debería escuchar un portazo cuando la señora sale, y pensamos que lo haremos con alguna puerta de atrás porque los sonidos de puerta que hemos encontrado son bastante falsos.


Todos los detalles mencionados son tan importantes como los diálogos, la expresión corporal, y las apariencias de las actrices porque forman un conjunto necesario para que el montaje de la obra sea limpio, entendible, y agradable para el público. 

domingo, 12 de enero de 2014

Apariencias Exteriores del Actor

Maquillaje, Peinado y Traje

“El espectáculo teatral emplea tanto la palabra como sistemas de significación no lingüísticos. Recurre tanto a signos auditivos como visuales” Tadeusz Kowzan

En una representación teatral, se emplean infinidades de signos visuales; entre ellos el aspecto exterior del actor: peinado, maquillaje y traje. Este es de suma importancia dado que complementan y le dan sentido a la obra de teatro.

La apariencia de un actor, expresa una gran cantidad de información sin necesidad de recurrir al  diálogo o bien para remarcarlo. Los colores, las longitudes y la intensidad del vestuario y maquillaje son utilizados como pistas para identificar ciertos aspectos de los personajes que pueden o no estar planteados en el guión, como por ejemplo: su edad, estado de ánimo y mental, clase social, hábitos, estilo, personalidad, etc.
La propuesta exterior de la obra teatral “Las Criadas” se divide en sus tres personajes principales:

Las Criadas por ser personajes negativos, envidiosos y perturbados llevaran en su vestuario y maquillaje, una paleta de colores oscuros, fríos y opacos, principalmente negro como símbolo de silencio, austeridad, misterio, aislamiento y soledad.
En el caso de Clara, la criada que actúa como la señora en el ritual, tiene tres cambios de ropa:
  • El primero será ropa interior ambientada en la época, consiste en un vestido blanco ligero con un corset encima y sin zapatos.
  • El segundo cambio contiene los zapatos de tacón negro que Clara le exige a su hermana y un vestido rojo cuello en v que pertenece a La Señora. El rojo es un símbolo de pasión, rebeldía, ambición, envidia, rabia, peligro y crueldad; mezclado con negro sugiere dolor, tiranía y dominio.
  • Como último cambio para el personaje, Clara usará su uniforme de criada, que consiste en un vestido negro de mangas cortas, unas zapatillas negras sin tacón y un delantal blanco.
                Vestuario 1                 Vestuario 2                         Vestuario 3
Distintas opciones de zapatillas

En el caso de Solange, ella permanece durante toda la obra con su uniforme de criada,utiliza un vestido negro, zapatillas y delantal, con la diferencia de su falda es mas larga y durante varios momentos de la obra recurre a unos guantes de limpieza amarillos.


Vestuario único 
Guantes de fregar
El cabello de las criadas estará trenzado y recogido, para facilitarles el trabajo doméstico y como un símbolo de sumisión.
Ya que las criadas tienen distintos cortes de cabello, para Solange se propone una trenza que rodee la coronilla; en el caso de Clara que tiene el cabello corto, se propone una trenza lateral, que le retire el cabello de la cara.

    Clara                 Solange

La propuesta de maquillaje para las criadas es simple, que se enfoque en darles a los personajes un aspecto pálido, nervioso y ojeroso, como muestra de los debates internos que tiene cada hermana.

Maquillaje para ambas criadas


En el caso de La Señora se usarán colores claros, luminosos y brillantes, principalmente el blanco como símbolo de bondad, inocencia, pureza, virginidad, optimismo, perfección, inocencia. Y en un caso particular el color blanco hará referencia al “Luto de las Reinas” mencionado por las criadas, además que el uso excesivo de colores claros simboliza soledad, aislamiento y tristeza.
Al entrar en escena La Señora luce un vestido blanco sin mangas y con joyas en el cuello y muñecas. Tendrá una chaqueta blanca  o crema y una pashmina color crema y unos guantes negros de encaje.

      Dos propuestas de vestido                                        Chaqueta          Bufanda

Todo esto se lo irá quitando poco a poco en la escena para luego recuperarlos antes de salir. Para el calzado, La Señora utilizará unos tacones de color beige.

Guantes de Encaje            Tacones
El peinado de La Señora será un moño alto, que denote elegancia y superioridad y su maquillaje será tenue y luminoso para resaltar su perfección y santidad.

Distintas versiones del peinado
Maquillaje de La Señora