miércoles, 6 de noviembre de 2013

La Palabra y El Tono

El sistema de signos creado por Tadeusz Kowzan es una estructura elaborada para medir la calidad de un espectáculo, según su autor es ahí donde el signo se manifiesta con mayor riqueza, variedad y densidad. Lo primero que involucra un texto pronunciado es la palabra, aquello que se quiere decir, lo que el actor lleva a la acción, aquel significado que nace de un hecho. Lo segundo es el tono: el vocabulario,  la intención; una palabra puede cambiar por la forma en que es pronunciada, un diálogo cambia según el contexto en el que se diga y según la persona que recibe el mensaje. El tono cambia según la cultura, el grado de vocabulario, los textos se pueden transformar por las variables que lo rodean y por el estado inconsciente de su receptor. 

Las criadas es una obra escrita por Jean Genet en 1947, el texto se basa principalmente en los diálogos entre dos hermanas que están a cargo de las labores domésticas de una casa elitesca, cuyas palabras son impulsadas por el resentimiento que sienten a su condición de vida pobre, lo que hace que escapen a un mundo irreal, se apropien del papel de La Señora y lo amolden a la forma en que ellas se expresarían si estuvieran en su lugar, para luego caer en la realidad de una situación que las hace miserable, cuyas líneas reflejan la envidia y el odio por el destino que viven y la necesidad de cambiarlo es la base que las lleva a planear su muerte de su ama.

“Y si no puedo escupir sobre alguien que me llama Clara, mis esputos van a ahogarme. Mi chorro de saliva es mi diadema de diamantes”. Es una frase de Solange en la que expresa como necesita escapar de su mundo de miseria e ir a un lugar donde ella pueda ser la que somete y no la sometida, pero no es suficiente y está inconforme porque nada es real.

La presencia de La señora las lleva a la sumisión producida por el miedo, la culpa y el intereses de verse beneficiadas por su amparo y las pronunciaciones finales de desesperación son nutridas por el miedo de perderlo todo y la impotencia de no encontrar ninguna solución conforme que resuelva sus tragedias da como consecuencia el suicidio de una de las criadas.

El autor hace énfasis en resaltar mediante el tono, las emociones e intenciones con las que los diálogos son expresados: En los momentos fraternales entre las criadas, la palabra es dicha de forma natural, sin represión; cuando las criadas fingen ser la señora, la intensión del texto se utiliza (en el caso de Clara) con un tono de superioridad al representar a La Señora y en el caso de Solange con resentimiento y reproche. Cuando ambas están en presencia de La Señora, el texto es pronunciado de forma sumisa, en los momentos de angustia entre las criadas la palabra se transforma en desesperación y violencia. En el caso de La Señora su diálogo se basa en palabras de lamento, dichas de forma exagerada y lastimera,  busca la lástima y la admiración a su falsa fortaleza y generosidad.

La obra también tiene un vocabulario rico y a veces difícil de entender para las generaciones más recientes; pero le añaden un criterio peculiar a los personajes que protagonizan la obra y dan un indicio cultural de la época. 



Jean Genet escribió una obra en la que el diálogo es la base de su estructura, el montaje de tal espectáculo gira alrededor de las emociones que se transmiten a través de sus líneas, las palabras son el hilo que contextualizan y llevan la historia y sus significados reflejan el carácter de sus personajes, sus reflexiones y actitudes.

0 comentarios:

Publicar un comentario